Latest Entries »

miércoles, 26 de junio de 2013

EDICION 14-30 "VERANO ACIDO"

Vivimos vidas llenas de sabores ácidos.
Smile, smile, smile.
Músicas ácidas, con múltiples sabores que alteran el paladar, el cortex y nuestra alma. Vidas con grandes momentos que saturan nuestros sentidos, desafían todas nuestras concepciones y realzan nuestro sistema endocrino.
Smile.
Se avecina un verano ácido, lleno de noches ácidas, multicolor, variopinto en experiencias que modificaran nuestros paradigmas y asentaran nuestros principios inamovibles alrededor de las amistades y descubrimiento de nuevos compañeros de viaje.
Volvemos a ser más jóvenes de lo que imaginamos, recuperamos esas camisetas viejas que traen recuerdos ya olvidados hasta nuestra primera linea de memoria, sacamos del trastero aquel radiocassete, esa caja vieja de cintas de los 90 y recuperamos la gorra de Fido Dido.
Algunos comenzamos a vestir alguna cana, pero seguimos juntándonos con los que acaban de cruzar la linea de salida para compartir diferentes puntos de vista y vivencias.
Es el momento de quemar la noche y redescubrir amaneceres sin saber donde acabaremos la noche.
Raves alegales, free parties, anarquismo musical.
Se avecina un verano ácido.

Esta semana:
-Novedades discográficas.
-Conexión con Tuno Gomes.
-Conexión con Eniac277.
 



miércoles, 19 de junio de 2013

EDICION 14/29 "PISTOLEROS DE AGUADULCE"

Es muy común, diriamos que cotidiano, casi casi normal y por supuesto aceptado por el grueso de la comunidad musical electrónica actual, la diversificación de funciones del mezclador en todo el conglomerado de labores relacionadas con la organizacion, creación, difusión, promoción, patrocinio y todo lo que se le pueda pasar por la cabeza a cualquier mal pensado. Siempre fue lógico y normal que aquel mítico ejemplar en peligro de extinción llamado "residente" echara una mano en los quehaceres cotidianos de cualquier sala para agilizar su funcionamiento, y de forma cotidiana confraternizar a los diversos "currantes" que compartian horas y horas de noche.
Pero volvamos al quid de la cuestión que me voy por las ramas.
El asunto es que también es muy común, diríamos que cotidiano, casi casi.... etc etc que además el mezclador sea por fuerza creador, productor musical, es decir músico si quiere llegar a algo en esto del mezclar. Actualmente pocos ejemplares discurren por el panorama mundial, que no sean de la vieja, vieja escuela, que salten a la palestra mediatica de los clubs como cabezas de cartel o simplemente como reclamo musical.
Y bien es cierto que en la inquietud interna de casi cualquier mezclador se encuentra la de producir sus propios temas, y supongo que a su vez cualquier productor también siente el gusanillo de ver como interactúan sus temas fundidos con otros... y bufff me vuelvo a perder en la maraña de palabras y reflexiones como el que intenta ser escritor sin serlo...
Básicamente hay demasiadas cabinas de mezclas y demasiados estudios de producción llenos de pistoleros de agua dulce

Esta semana:
- Novedades discográficas.
- Conexión con Tuno Gomes.
- Conexión con Eniac277.

miércoles, 12 de junio de 2013

EDICION 14/28 "CRUZANDO EL RIO"

Los estilos y tendencias como los ríos, suben y bajan en su caudal, incluso en ocasiones se secan.
Podemos estar días, meses e incluso años pescando en el mismo curso, capturando suculentos trofeos y pensando que nuestra suerte nunca cesará.
Aprenderemos los diversos remansos donde nuestras presas se alojan y discurren, descubriremos nuevos nombres que hasta entonces no formaban parte de nuestro catalogo de targets habituales. Nuestra técnica de caza y posterior cocina se adaptará a los esquemas propios de la naturaleza de nuestra materia prima.
Y finalmente nos creeremos los amos y reyes del rió.
Cuan ilusos somos, y que cara se nos queda cuando de un día para otro comprobamos como todo aquel coto de pesca comienza a estar emponzoñado y se llena de pescadores "domingueros".
La pesca en nuestro paladar saben a cieno y cada vez escasean más las piezas en tamaño y calidad.
Una buena madrugada, cuando los grillos aun cantan y la Luna corona el cielo, descubrimos que mejor nos iría recogiendo el sedal, plomada y caña, y cambiando de terreno, presa y técnica aunque para ello debamos ir cruzando el rió.

Esta semana:
-Novedades discográficas.
-Conexión con Tuno Gomes.
-Conexión con Eniac277.



miércoles, 29 de mayo de 2013

EDICION 14-27 "SUENA A MADERA"

Toc, tum, tanch. El sol llega flamante, ocioso e impaciente a la cita anual con el hemisferio Sur. Temperaturas que activan y aceleran nuestro organismo su afán y búsqueda de parajes naturales, la comunión con los elementos y el reencuentro con nuestros ancestrales instintos de tribu.
La comisura de nuestros labios tiembla nerviosa ante los recuerdos almacenados de pasados estíos, sabedores de los reencuentros futuros que se avecinan.
Verano, nuestro sistema endocrino se prepara, calienta y adereza para segregar eficientemente las enormes cantidades des endorfinas que pausadamente y a su vez incesantemente serán solicitadas por nuestra corteza cerebral.
Tuc, tom, Tak.
Nuestro cuerpo busca sonidos orgánicos, un cambio de parámetros, un giro en el espectro sonoro ante el alejamiento del invierno y con el los ritmos más metálicos y fríos.
House, disco, deep, rebuscamos entre nuestros discos deseando encontrar aquellas frecuencias que puedan plasmar a la perfección el significado y experiencias vividas en cada una de las noches y días arropados por los rayos del astro rey.
Sish, Crak, bum.
Casi podemos tocar cada uno de los instantes arropados entre transiciones naturales por ritmos templados y vibrantes de instrumentos naturales procesados inteligentemente por maquinas.
Ya huele a campo, bosque y huerto.
Ya suena a madera.

Esta semana:
-Novedades Discográficas.
-Conexión con Tuno Gomes.
-Conexión con Eniac277.

miércoles, 22 de mayo de 2013

EDICION 14/26 "MERECE LA PENA SEGUIR LUCHANDO"

¿Merece la pena seguir luchando?
No son pocos años a la espalda respaldando, difundiendo y apostando por frecuencias y sonidos alejados de los ritmos más masivos. Casi década y media hablando sobre la utopía de acercar a los profanos en sonidos diferentes, ya no por propia voluntad, sino por las circunstancias músico-sociales implícitas en este país que a pesar de lo que creen los mal llamados "modernos", es poco diferente a la época del destape, el landismo y los Yeyés.
Comenzamos esta andadura cuando la electrónica de vanguardia era poco o nada accesible tanto en las tiendas de discos, como en las salas de media España, dados los gustos musicales locales, mas cercanos a la zapatilla fácil que a los ritmos experimentales que llegaban con cuenta gotas de Alemania, Francia, Chicago o Detroit.
Internet estaba en paños menores y ofrecer algo realmente rompedor era arduo complicado sin cruzar fronteras en busca de plástico fresco.
Han pasado 14 años y desde esta posición de vigías electrofanaticos hemos vislumbrado como los nombres y estilos en boga han cambiado, pero los elementos dañinos sobreviven, y no solo eso, sino que se han estandarizado, masificado y aceptado por una generación de pseudo "iluminados" musicales, más cercanos a las premisas más clásicas del Pop infantiloide y descabezado que a las tendencias de nueva experimentación que surgen en pequeños sellos americanos, alemanes y por que no, españoles.
Entonces, ¿por que seguir luchando?
Tal vez la respuesta sea simplemente por mi mismo y como desde hace tantos años, por ti. Por nuestra osadía común de perseguir metas dificilmente realizables dada la actual coyuntura cultural actual, por nuestra incansable búsqueda de nuevos sonidos que abran nuevas puertas en nuestra mente-cuerpo-alma, y tal vez sea simplemente por no seguir la corriente a lo impuesto y "normal" en nuestra sociedad presente.

Sin duda, merece la pena seguir luchando.

Esta semana:
- Novedades Discográficas.
- Presentación de la Referencias 20 del netlabel ab-U Records
- Conexión con Tuno Gomes.
- Conexión con Eniac277.

miércoles, 24 de abril de 2013

EDICION 14/24 "UN LIBRO SOBRE MÚSICA AÚN NO ESCRITO"

Llevo metido en el apasionante mundo de los libros una razonable cantidad de años. Por mis manos, cada año, pasan cientos de miles de libros de diferentes editoriales, estilos, autores, temáticas... Terror, Ciencia ficción, Erotismo, historia, libros técnicos, cocina, cine y música entre otros.
Y en la Música, aquí me paro y, en esto me centro... ¿que extraño verdad?
Cuando ojeo libros sobre Rock, Heavy o jazz encuentro pasajes apasionantes donde los diferentes artistas y grupos crecen y se convierten en grandes músicos e iconos por su devoción a su pasión, su música. 

A finales de los años 60 la música electrónica nació ante la aparición de los primeros aparatos capaces de sintetizar sonidos utilizando electricidad. Desde entonces hasta hoy, un camino largo, lento e imparable ha surcado décadas de mano de músicos creativos, melómanos coleccionistas y mezcladores de ritmos.
En el mercado podemos encontrar diversos que no muchos libros dedicados a su historia y evolución. Podemos encontrar unos pocos libros dedicados a las grandes bandas que crearon las bases y que algunas a día de hoy siguen en activo. No creo que pasen demasiados años para podamos encontrar en cualquier librería, ya sea física o digital la historia de los iconos de la comercialidad actual y su historia de superación y venta al mercado comercial donde "empezó de la nada" (pero con pasta) y "acabó firmando un gran contrato con tal super discográfica" (donde gano aun mas pasta) sean el inicio y fin de la misma... muy instructivo para cualquier mequetrefe de la generación del "aquí y ahora".

Lo que yo echo en falta es un libro en el que me narren la historia de aquel chaval o chavala que comenzó sin medios, practicamente sin más pasta que la que le daban de paga y con la que tenia que hacer auténticos malabarismos para poder saciar su sed de música y a la vez no ser un exiliado de la sociedad. Un relato en el que los diferentes estilos e influencias fueran llegando poco a poco, donde no todo fueran grandes llenazos en cada sala, donde aprendiera todo por propia dedicación sin grandes mentores ni patrones que allanaran su camino. Una fábula donde para llegar a la meta no se tomaran atajos fáciles que pasaran por venderse a intereses meramente comerciales y contraproducentes. Un cuento en el que el amor la música y su tradición lo fuera todo, donde el protagonista tal vez nunca triunfara masivamente, pero permaneciera íntegro de principio a fin, pese a saber el camino fácil hacía éxito, fiel a los preceptos que se marcó cuando era un niño y todos los sueños pudieran hacerse realidad.

Una historia al fin y al cabo como la mía y como la de muchos otros. La historia de los mezcladores de la música electrónica que a mi me interesa.
A día de hoy y por muchos años un libro sobre música aún no escrito.

miércoles, 17 de abril de 2013

EDICION 14/23 "GRANDES NOMBRES EN PEQUEÑOS CARTELES

Es evidente que contemplar los acontecimientos relacionados con el mundo de la mezcla con la perspectiva de un fanático, melómano, obsesivo musical, proporciona un criterio medianamente respetable para poder analizar el actual momento de los artistas que copan los carteles de grandes festivales, eventos y clubs en el concreto año 2013.
Recuerdo no sin cierta melancolía y añoranza aquella época en la que los mezcladores no tenían ni puñetera idea de crear más música que a través de sus platos y mesa de mezclas. Ellos componian, recomponian, recreaban y fusionaban dos, tres e incluso cuatro platos para crear un collage musical improvisado con el objetivo de sorprender, ilusionar y conseguir hacer bailar a una generación que discernía y discriminaba entre productores musicales, bandas y discjockeys. Una época en que excluyendo contados casos puntuales, los creadores de temas electrónicos no eran irremediablemente reclamados por salas para hacer el paripé como si supieran mezclar. Una era en la que a los magos del vinilo se les reconocía por su pericia, precisión, gusto, maleta con discos desconocidos y valentía para arriesgar en casa sesión con estilos no introducidos en cada región geográfica.

Hoy tras miles de sesiones escuchadas y degustadas, no sin cierta pena y rabia reconozco que cada día más, aquellos ídolos de la juventud que para mi eran un faro en la noche han ido apagandose irremediablemente uno tras otro y solo vislumbrar sus nombres en destacados macrofestivales y eventos me empujan a rechazar dichas citas ante la seguridad de que como muchos de ellos dicen, ya no tienen nada que demostrar, y por eso no lo hacen. Por contra, y por suerte, es sorprendente ver que a mi alrededor y gracias a en cierto modo a la accesibilidad a través de las redes para conocer el trabajo personal de mezcladores desconocidos por la masa absurda festivalera, van apareciendo genuinos artistas que se han ido asentando en mi panorama como nuevos ídolos, influencias a escuchar y de los que aprender, apartados de la masividad del dinero fácil y curiosamente adeptos de la cultura del trabajo duro y la mezcla con pitch.

Todos ellos y ellas son con todo el orgullo que ello conlleva, grandes nombres en pequeños carteles.

Esta semana:
- Novedades discográficas.
- Entrevista a Robert Feedmann
- Conexión con Tuno Gomes.
- Conexión con Eniac277