Toc, tum, tanch. El sol llega flamante, ocioso e impaciente a la cita anual con el hemisferio Sur. Temperaturas que activan y aceleran nuestro organismo su afán y búsqueda de parajes naturales, la comunión con los elementos y el reencuentro con nuestros ancestrales instintos de tribu.
La comisura de nuestros labios tiembla nerviosa ante los recuerdos almacenados de pasados estíos, sabedores de los reencuentros futuros que se avecinan.
Verano, nuestro sistema endocrino se prepara, calienta y adereza para segregar eficientemente las enormes cantidades des endorfinas que pausadamente y a su vez incesantemente serán solicitadas por nuestra corteza cerebral.
Tuc, tom, Tak.
Nuestro cuerpo busca sonidos orgánicos, un cambio de parámetros, un giro en el espectro sonoro ante el alejamiento del invierno y con el los ritmos más metálicos y fríos.
House, disco, deep, rebuscamos entre nuestros discos deseando encontrar aquellas frecuencias que puedan plasmar a la perfección el significado y experiencias vividas en cada una de las noches y días arropados por los rayos del astro rey.
Sish, Crak, bum.
Casi podemos tocar cada uno de los instantes arropados entre transiciones naturales por ritmos templados y vibrantes de instrumentos naturales procesados inteligentemente por maquinas.
Ya huele a campo, bosque y huerto.
Ya suena a madera.
Esta semana:
-Novedades Discográficas.
-Conexión con Tuno Gomes.
-Conexión con Eniac277.
Latest Entries »
miércoles, 29 de mayo de 2013
miércoles, 22 de mayo de 2013
EDICION 14/26 "MERECE LA PENA SEGUIR LUCHANDO"

No son pocos años a la espalda respaldando, difundiendo y apostando por frecuencias y sonidos alejados de los ritmos más masivos. Casi década y media hablando sobre la utopía de acercar a los profanos en sonidos diferentes, ya no por propia voluntad, sino por las circunstancias músico-sociales implícitas en este país que a pesar de lo que creen los mal llamados "modernos", es poco diferente a la época del destape, el landismo y los Yeyés.
Comenzamos esta andadura cuando la electrónica de vanguardia era poco o nada accesible tanto en las tiendas de discos, como en las salas de media España, dados los gustos musicales locales, mas cercanos a la zapatilla fácil que a los ritmos experimentales que llegaban con cuenta gotas de Alemania, Francia, Chicago o Detroit.
Internet estaba en paños menores y ofrecer algo realmente rompedor era arduo complicado sin cruzar fronteras en busca de plástico fresco.
Han pasado 14 años y desde esta posición de vigías electrofanaticos hemos vislumbrado como los nombres y estilos en boga han cambiado, pero los elementos dañinos sobreviven, y no solo eso, sino que se han estandarizado, masificado y aceptado por una generación de pseudo "iluminados" musicales, más cercanos a las premisas más clásicas del Pop infantiloide y descabezado que a las tendencias de nueva experimentación que surgen en pequeños sellos americanos, alemanes y por que no, españoles.
Entonces, ¿por que seguir luchando?
Tal vez la respuesta sea simplemente por mi mismo y como desde hace tantos años, por ti. Por nuestra osadía común de perseguir metas dificilmente realizables dada la actual coyuntura cultural actual, por nuestra incansable búsqueda de nuevos sonidos que abran nuevas puertas en nuestra mente-cuerpo-alma, y tal vez sea simplemente por no seguir la corriente a lo impuesto y "normal" en nuestra sociedad presente.
Sin duda, merece la pena seguir luchando.
Esta semana:
- Novedades Discográficas.
- Presentación de la Referencias 20 del netlabel ab-U Records
- Conexión con Tuno Gomes.
- Conexión con Eniac277.
miércoles, 24 de abril de 2013
EDICION 14/24 "UN LIBRO SOBRE MÚSICA AÚN NO ESCRITO"
Llevo metido en el apasionante mundo de los libros una razonable cantidad de años. Por mis manos, cada año, pasan cientos de miles de libros de diferentes editoriales, estilos, autores, temáticas... Terror, Ciencia ficción, Erotismo, historia, libros técnicos, cocina, cine y música entre otros.
Y en la Música, aquí me paro y, en esto me centro... ¿que extraño verdad?
Cuando ojeo libros sobre Rock, Heavy o jazz encuentro pasajes apasionantes donde los diferentes artistas y grupos crecen y se convierten en grandes músicos e iconos por su devoción a su pasión, su música.
A finales de los años 60 la música electrónica nació ante la aparición de los primeros aparatos capaces de sintetizar sonidos utilizando electricidad. Desde entonces hasta hoy, un camino largo, lento e imparable ha surcado décadas de mano de músicos creativos, melómanos coleccionistas y mezcladores de ritmos.
En el mercado podemos encontrar diversos que no muchos libros dedicados a su historia y evolución. Podemos encontrar unos pocos libros dedicados a las grandes bandas que crearon las bases y que algunas a día de hoy siguen en activo. No creo que pasen demasiados años para podamos encontrar en cualquier librería, ya sea física o digital la historia de los iconos de la comercialidad actual y su historia de superación y venta al mercado comercial donde "empezó de la nada" (pero con pasta) y "acabó firmando un gran contrato con tal super discográfica" (donde gano aun mas pasta) sean el inicio y fin de la misma... muy instructivo para cualquier mequetrefe de la generación del "aquí y ahora".
Lo que yo echo en falta es un libro en el que me narren la historia de aquel chaval o chavala que comenzó sin medios, practicamente sin más pasta que la que le daban de paga y con la que tenia que hacer auténticos malabarismos para poder saciar su sed de música y a la vez no ser un exiliado de la sociedad. Un relato en el que los diferentes estilos e influencias fueran llegando poco a poco, donde no todo fueran grandes llenazos en cada sala, donde aprendiera todo por propia dedicación sin grandes mentores ni patrones que allanaran su camino. Una fábula donde para llegar a la meta no se tomaran atajos fáciles que pasaran por venderse a intereses meramente comerciales y contraproducentes. Un cuento en el que el amor la música y su tradición lo fuera todo, donde el protagonista tal vez nunca triunfara masivamente, pero permaneciera íntegro de principio a fin, pese a saber el camino fácil hacía éxito, fiel a los preceptos que se marcó cuando era un niño y todos los sueños pudieran hacerse realidad.
Una historia al fin y al cabo como la mía y como la de muchos otros. La historia de los mezcladores de la música electrónica que a mi me interesa.
A día de hoy y por muchos años un libro sobre música aún no escrito.
Y en la Música, aquí me paro y, en esto me centro... ¿que extraño verdad?
Cuando ojeo libros sobre Rock, Heavy o jazz encuentro pasajes apasionantes donde los diferentes artistas y grupos crecen y se convierten en grandes músicos e iconos por su devoción a su pasión, su música.
A finales de los años 60 la música electrónica nació ante la aparición de los primeros aparatos capaces de sintetizar sonidos utilizando electricidad. Desde entonces hasta hoy, un camino largo, lento e imparable ha surcado décadas de mano de músicos creativos, melómanos coleccionistas y mezcladores de ritmos.
En el mercado podemos encontrar diversos que no muchos libros dedicados a su historia y evolución. Podemos encontrar unos pocos libros dedicados a las grandes bandas que crearon las bases y que algunas a día de hoy siguen en activo. No creo que pasen demasiados años para podamos encontrar en cualquier librería, ya sea física o digital la historia de los iconos de la comercialidad actual y su historia de superación y venta al mercado comercial donde "empezó de la nada" (pero con pasta) y "acabó firmando un gran contrato con tal super discográfica" (donde gano aun mas pasta) sean el inicio y fin de la misma... muy instructivo para cualquier mequetrefe de la generación del "aquí y ahora".
Lo que yo echo en falta es un libro en el que me narren la historia de aquel chaval o chavala que comenzó sin medios, practicamente sin más pasta que la que le daban de paga y con la que tenia que hacer auténticos malabarismos para poder saciar su sed de música y a la vez no ser un exiliado de la sociedad. Un relato en el que los diferentes estilos e influencias fueran llegando poco a poco, donde no todo fueran grandes llenazos en cada sala, donde aprendiera todo por propia dedicación sin grandes mentores ni patrones que allanaran su camino. Una fábula donde para llegar a la meta no se tomaran atajos fáciles que pasaran por venderse a intereses meramente comerciales y contraproducentes. Un cuento en el que el amor la música y su tradición lo fuera todo, donde el protagonista tal vez nunca triunfara masivamente, pero permaneciera íntegro de principio a fin, pese a saber el camino fácil hacía éxito, fiel a los preceptos que se marcó cuando era un niño y todos los sueños pudieran hacerse realidad.
Una historia al fin y al cabo como la mía y como la de muchos otros. La historia de los mezcladores de la música electrónica que a mi me interesa.
A día de hoy y por muchos años un libro sobre música aún no escrito.
miércoles, 17 de abril de 2013
EDICION 14/23 "GRANDES NOMBRES EN PEQUEÑOS CARTELES

Recuerdo no sin cierta melancolía y añoranza aquella época en la que los mezcladores no tenían ni puñetera idea de crear más música que a través de sus platos y mesa de mezclas. Ellos componian, recomponian, recreaban y fusionaban dos, tres e incluso cuatro platos para crear un collage musical improvisado con el objetivo de sorprender, ilusionar y conseguir hacer bailar a una generación que discernía y discriminaba entre productores musicales, bandas y discjockeys. Una época en que excluyendo contados casos puntuales, los creadores de temas electrónicos no eran irremediablemente reclamados por salas para hacer el paripé como si supieran mezclar. Una era en la que a los magos del vinilo se les reconocía por su pericia, precisión, gusto, maleta con discos desconocidos y valentía para arriesgar en casa sesión con estilos no introducidos en cada región geográfica.
Hoy tras miles de sesiones escuchadas y degustadas, no sin cierta pena y rabia reconozco que cada día más, aquellos ídolos de la juventud que para mi eran un faro en la noche han ido apagandose irremediablemente uno tras otro y solo vislumbrar sus nombres en destacados macrofestivales y eventos me empujan a rechazar dichas citas ante la seguridad de que como muchos de ellos dicen, ya no tienen nada que demostrar, y por eso no lo hacen. Por contra, y por suerte, es sorprendente ver que a mi alrededor y gracias a en cierto modo a la accesibilidad a través de las redes para conocer el trabajo personal de mezcladores desconocidos por la masa absurda festivalera, van apareciendo genuinos artistas que se han ido asentando en mi panorama como nuevos ídolos, influencias a escuchar y de los que aprender, apartados de la masividad del dinero fácil y curiosamente adeptos de la cultura del trabajo duro y la mezcla con pitch.
Todos ellos y ellas son con todo el orgullo que ello conlleva, grandes nombres en pequeños carteles.
Esta semana:
- Novedades discográficas.
- Entrevista a Robert Feedmann
- Conexión con Tuno Gomes.
- Conexión con Eniac277
miércoles, 10 de abril de 2013
EDICION 14/22 "DE LA VUELTA AL BACALAO"
Vengo decidido a contar una historia, un relato sobre la rebeldía de una generación de inconformistas musicales que hastiados de lo socialmente popular y cotidiano se decidieron a abrazar una fusión de influencias extranjeras y matizarlas con el característico sentimiento creativo patrio.
Inglaterra, Alemania, Bélgica e Italia fueron las materias primas principales para constituir un espíritu musical abstracto en el que la onda fría alemana-belga y las guitarras inglesas guiaron el sentimiento de los primeros genuinos mezcladores de la península ibérica.
Inglaterra, Alemania, Bélgica e Italia fueron las materias primas principales para constituir un espíritu musical abstracto en el que la onda fría alemana-belga y las guitarras inglesas guiaron el sentimiento de los primeros genuinos mezcladores de la península ibérica.
Ebm, Onda Siniestra, Ritmos Industriales, un primitivo Trance, el House más ácido y toda una serie de derivados italianos de la música disco fueron mezclados y remezclados en directo solo ayudados por tocadiscos equipados con pitch, mesas de mezclas y primitivos samplers por los gurús de noches sin fin.
El Génesis del termino germinó en una tienda de discos donde un cliente del norte calificaba a toda aquella música de extremada calidad por "bacalao de Bilbao". Un termino por el seria conocido de manera positiva primero de manera minoritaria por sus primigenios seguidores y difusores y masivamente posteriormente por sus detractores y perseguidores.
Un termino tan desprestigiado y repudiado hasta por mi mismo durante muchos años a causa de la degeneración musical en la que desembocó algo tan puro.
Durante décadas intentamos separar esa corriente predominantemente facilona y corrupta mal llamada Bakalao, de la vertiente principal de la música electrónica underground y en determinados momentos de finales de la década de los 90 e inicio del nuevo milenio esa separación comenzó a ser algo tangible entre la masa más ajena al movimiento original.
De nuevo nos encontramos en uno de los puntos de inflexión histórico en el que un termino tan autentico y genuino como "música electrónica" se confunde con las vertientes más comerciales, con una corrupción más endiablada y profunda que se ramifica hasta los estratos anteriormente puros. Los iconos de lo que un día fue vanguardia han pasado por la vil picadora del dinero y se vanaglorian retozando con los nuevos falsos mesías populares de la mal llamada Electronic Dance Music.
Ha llegado el momento de volver a distanciarnos de ellos, de volver a sentirnos ajenos a toda esa locura mediatica, de congregar bajo un termino lo diferente, novedoso y experimental, ha llegado el momento de la vuelta al bacalao.
Esta semana:
- Novedades Discográficas.
- Conexión con Tuno Gomes.
- Conexión con Eniac277.
miércoles, 3 de abril de 2013
EDICION 14/21 "COFRES DE PODER"

Y es que cada vez que tengo una maleta frente a mi, mis ojos dejan de percibir lo qué vería cualquier ser admitido por la sociedad como alguien adulto y normal y comienzan a elucubrar y evocar las apasionantes aventuras e historias cuenta cada uno de ellos.
Veo como en los discos del techno más duro e industrial fluyen mareas mecanizadas, luchas encarnizadas entre colosos robóticos de un desgastado color cobre o asaltos kamikazes a grandes corporaciones megalómanas en cualquier ciudad de un universo cyberpunk. Los electro dibujan paisajes cargados de fosforescencia, movimientos ejecutados por brillantes androides y viajes interestelares a través de azules eléctricos y purpuras palpitantes con destino a algún mundo ya marchito pero con instalaciones olvidadas totalmente funcionales. Los de Goa trance germinan frente a mi en un universo primitivo, tribal y espiritual cargado de tradiciones naturales, expediciones a ruinas extraterrestres en frondosos bosques de mutantes frutas multicromáticas. El Speed Metal y el Epic Metal traen hasta mi mente los dragones, hechiceros y nayades de mundos mágicos donde no hay mayor triunfo que conseguir tal cetro de poder o cual espada devoradora de almas con conciencia propia.
Por eso cuando en plena sesión unos discos se fusionan con otros en mi mente se desarrollan historias donde lo fantástico, espacial y tecnológico se fusionan dando lugar a historias aun más apasionantes donde caballeros andantes luchan con colosos robóticos a lo largo de viajes interestelares, tribus primitivas cenan apaciblemente frutas multicromaticas con dragones de hielo, y los androides son reparados por viejos hechiceros en universos cyberpunks.
Ahora entenderás por que realmente no son contenedores de discos sino poderosos cofres de poder.
Esta semana:
- Novedades discográficas.
- Conexión con Eniac277.
- Conexión con Tuno Gomes.
miércoles, 27 de marzo de 2013
EDICION 14/20 "CATEDRAL"
Un sentimiento de solemnidad, casi de santidad me inundo desde el primer instante en el que entre en aquella estancia. Estaba completamente vacía, pero aún se podía sentir el calor de los cuerpos que horas atrás poblaban cada metro cuadrado de suelo.
Quise imaginar lo que había ocurrido allí, intente robarle las palabras e imágenes a los elementos decorativos que remataban cada columna, pared y balcón. Era intensamente interesante intentar comprender las motivaciones que habían hecho juntarse en aquel lugar a seres de rincones tan distantes en aquel mismo espacio físico para compartir unas horas en una actividad que distaba de lo que la sociedad consideraba como aceptable para ciudadanos modelo.
Millones de pisadas fundidas unas con otros en lo que relataba una actividad colectiva rebosante de interacción entre los cientos de individuos que participaban en ella.
En el fondo del entramado arquitectónico se erguía un pedestal, más parecido a un altar que al atril desde el que se lanzaban las proclamas de libertad que nos llevaron a desalojar y detener a los asistentes. Aquella persona se dirigía a cada una de las mentes peligrosas que se reunieron frente a él, hablando directamente al fondo de sus almas y comunicando ese mensaje de unidad y fraternidad atentaba contra los edictos actuales de sumisión social. Aquel subversivo ser había conseguido de nuevo devolver por unas horas el espíritu constructivo, creativo y espiritual a los que debían permanecer alienados. Y lo más grave a través de su discurso les había hecho pensar.
Llegue hasta el pedestal y me di cuenta de que alguien del equipo de desalojo había olvidado apagar una de esas maquinas prohibidas. Con más curiosidad que miedo agarre le brazo del giradiscos y con un ultimo impulso de redaños coloque esa criminal aguja sobre el disco de vinilo asesino.
La música comenzó a sonar y sentí definitivamente que aquello no era una de esas prohibidas discotecas sino que se asemejaba más a lo que todos conociamos como Catedral.
Fue curioso como al
Esta semana:
- Novedades discográficas.
- Conexión con Tuno Gomes.
- Conexión con Eniac277.
Quise imaginar lo que había ocurrido allí, intente robarle las palabras e imágenes a los elementos decorativos que remataban cada columna, pared y balcón. Era intensamente interesante intentar comprender las motivaciones que habían hecho juntarse en aquel lugar a seres de rincones tan distantes en aquel mismo espacio físico para compartir unas horas en una actividad que distaba de lo que la sociedad consideraba como aceptable para ciudadanos modelo.
Millones de pisadas fundidas unas con otros en lo que relataba una actividad colectiva rebosante de interacción entre los cientos de individuos que participaban en ella.
En el fondo del entramado arquitectónico se erguía un pedestal, más parecido a un altar que al atril desde el que se lanzaban las proclamas de libertad que nos llevaron a desalojar y detener a los asistentes. Aquella persona se dirigía a cada una de las mentes peligrosas que se reunieron frente a él, hablando directamente al fondo de sus almas y comunicando ese mensaje de unidad y fraternidad atentaba contra los edictos actuales de sumisión social. Aquel subversivo ser había conseguido de nuevo devolver por unas horas el espíritu constructivo, creativo y espiritual a los que debían permanecer alienados. Y lo más grave a través de su discurso les había hecho pensar.
Llegue hasta el pedestal y me di cuenta de que alguien del equipo de desalojo había olvidado apagar una de esas maquinas prohibidas. Con más curiosidad que miedo agarre le brazo del giradiscos y con un ultimo impulso de redaños coloque esa criminal aguja sobre el disco de vinilo asesino.
La música comenzó a sonar y sentí definitivamente que aquello no era una de esas prohibidas discotecas sino que se asemejaba más a lo que todos conociamos como Catedral.
Fue curioso como al
Esta semana:
- Novedades discográficas.
- Conexión con Tuno Gomes.
- Conexión con Eniac277.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)